PRODUCTOS AGRICOLAS

Mientras los hombres eran guerreros, las mujeres se encargaban de las labores del campo; sus plantaciones las hacían en medio del bosque, y según Bedoya, en tierras cálidas recogían hasta tres cosechas, dos en las templadas, y en las frías solo una, se sembraba principalmente maíz, -el cual era la base de la alimentación- yuca, arracacha, mafafa, calabaza,  frisoles, batatas, achiote, ají, hibias, algodón, fique, cubias, aguacates, maní… en cuanto a frutas, los cultivos más destacados eran de ahuyamas, guanábanas, papayas, melones, piñas, badea, granadilla, guayaba, chachafrutos, cachipaye, uchuvas. Sigue leyendo

VESTIDO Y ORNAMENTACION

Los antiguos hombres Pijaos vivían desnudos en climas cálidos, las mujeres se cubrían con “pampanillas o taparrabos” tejidos en algodón por ellas mismas. En las regiones templadas o frías usaban mantas, los hombres llevaban la cintura cubierta con “guayuco”, las mujeres una túnica que caía de los hombros a las rodillas y tanto hombres como mujeres cubrían sus cabezas con bonetes hechos de piel de venado u hojas de palma, además adornaban sus cabezas con plumajes vistosos. Los caciques y los indios con mayor rango tenían una forma de vestir más valiosa y complicada sin llegar a ser lujosa u ostentosa.

Durante la guerra, los hombres se cubrían el pecho y el estómago con escudos hechos de piel de danta o zaíno y pectorales, los cuales iban a la espalda cuando eran derrotados se pintaban el rostro y los brazos con bija, achiote  y otras sustancias colorantes. Fabricaban  máscaras con la piel curtida de los enemigos muertos. Sigue leyendo

ARMAS E INSTRUMENTOS

En los tiempos anteriores a la conquista, los Pijao se caracterizaron por ser un pueblo sumamente belicoso, eran, según Fray Pedro Simón, expertos en el manejo del hacha de piedra y cobre y su armamento era conformado por varios elementos como la macana labrada con filo en forma de serrucho o lineal, flechas con arco y enherboladas, cerbatanas, dardos, espadas de sílex, piedras arrojadizas, la honda, escudos de cuero, mazas, las galgas de pedrejones y lanzas largas de guadua que remataban en punta de recia macana, de 25 a 30 palmos de longitud, también emplearon la denominada “TRAMPA” que consistía en hoyos sembrados de flechas y púas envenenadas, cubiertas y disimuladas con hojas.

Los instrumentos musicales que usaban para entrar a las batallas eran, entre otros: caracoles, fotutos, zambombas, catables, flautas, carrascas, tambores, trompetas hechas con las canillas de los muertos, pitos de cobre y de barro y ocarinas. Sigue leyendo

ALFARERÍA Y ORFEBRERÍA (tercera parte)

La cultura Pijao, en comparación con otros pueblos indígenas, no dejó mayor contribución al campo de la cultura material, sin embargo existen muestras maravillosas de su industria y labor manuales; en especial en los campos de orfebrería y alfarería, los cuales estaban en vía de desarrollo.

Hallazgos  Arqueológicos hechos en Rioblanco, Espinal, y otros municipios del Sur del Tolima, por  Julio César Cubillos y Víctor Bedoya muestran la gran influencia de las culturas Karibe, Chibcha y Kechua sobre los Pijao, entre los valiosos objetos excavados se encuentran: Vasijas de barro; ollas, sartenes, jarras, múcuras de cuello estrecho, adornadas con figuras geométricas  y dibujos en color ocre, sepia y negro con acabados perfectos. Otros artefactos más domésticos encontrados son totumas o cuyabras, calabazos y banganas, hechas con cáscara de ahuyama. Sigue leyendo

LOS ESPÍRITUS, EL ORO Y EL CHAMAN (Segunda parte)

Dada la importancia y extensión del tema, me vi en la tarea de dividirlo, para hacer no hacer extenuante la lectura y poder sacarle el máximo provecho. Aclaro que este tema solo ha sido un paréntesis en el tema que he venido trabajando.

La pintura corporal:

Instrumento de belleza y transformación, los colores se obtienen con tintes vegetales como los de la bija (Bika Orellana) de color rojo y la jagua (Genipa americana) de color negro. Se utilizan palitos y pinceles para dibujar los diseños. En épocas prehispánicas se imprimieron formas complejas en la piel con rodillos y sellos de cerámica. Sigue leyendo

LOS ESPIRITUS, EL ORO Y EL CHAMAN (Primera parte)

En este esta oportunidad, les hablaré de mi visita a la valiosa exposición itinerante que se encuentra en el banco de la republica (cuya invitación envié en la anterior publicación). Aunque se aleja del contexto histórico y geográfico en el cual venía trabajando, no deja de ser relevante para llegar a contestar las importantes preguntas ¿Quiénes somos? y ¿para dónde vamos? Que se constituyen en el eje central de nuestro blog.

Por ello, haré un breve resumen de lo que allí podemos encontrar; la exposición, muestra desde una mirada simbólica, una selección de objetos del Museo del oro, entre los que se encuentran artefactos de orfebrería, cerámica y piedra, elaborados por las sociedades orfebres prehispánicas de Colombia entre el 500 a.C y la conquista española. Se aparta un poco de la mirada tradicional a la cultura material prehispánica, y se centra en un recorrido por varios de los temas más importantes del pensamiento cosmológico y el mundo ritual amerindio, haciendo énfasis en la idea de transformación chamanica. Tales temas son: identidades de la persona, las plantas del poder, la danza de los espíritus, los destinos de las almas, la guerra y los sacrificios y la situación indígena a partir de la conquista. Sigue leyendo

UNA CORDIAL INVITACION

Me atreveré, en este espacio que me pertenece en RAÍCES DE MI TIERRA, a comunicarles y/o recordarles (a quienes ya estén enterados) de la exposición llamada; «Los Espíritus, el Oro y el Chaman» que se realizará en la Biblioteca Dario Echandia. Tomaré textual la información que se encuentra en la pagina del banco de la república.

«Los Espíritus, el Oro y el Chaman»

A partir de la profundización de la cosmovisión indígena propuesta en la exposición, te invitamos a buscar la riqueza interior que habita en cada uno, a través de una nueva revalorización del cuerpo y sus potencias.

15 de Febrero de 2012. 8:30 am – 30 de Abril de 2012. 6:00 pm

IBAGUÉ, Biblioteca Darío Echandía, Sala de Exposiciones del Banco de la República

Sigue leyendo

UN BUEN DOCUMENTO PARA LOS AMANTES DE LA CULTURA MATERIAL.

Días pasados, mientras buscaba información útil que me brindaran ayuda a la hora de escribir sobre la cultura material, encontré un valioso Boletín escrito por Arturo Cifuentes Toro llamado: Boletín de Arqueología, en este habla sobre la cerámica encontrada gracias a exploraciones arqueológicas llevadas a cabo en las subcuencas de los ríos Coello y Totare (municipios de Coello y piedras Tolima), explica y define minuciosamente, los tipos de cerámica encontrados, no solo en estos lugares sino en otros rodeados por el rió magdalena, su  historia, características, diferencias e importancia para la cultura, muestra, además, detalladamente su ubicación geográfica a través de mapas e imágenes. Consideré importante compartir este documento no solo con  mis lectores y lectoras, si no con todo aquel que quiera ahondar en el tema de la cultura material, específicamente en la cerámica.

El escrito completo se puede descargar, ya que esta en formato PDF,

boletín de arqueología: Ceramica Pubenza Policromo

                  

 

 

también se encuentra resumido en la siguiente pagina web:

http://www.banrepcultural.org/node/83834

Léanlo y disfrútenlo!

SUR DEL TOLIMA: CENTRO ARTESANAL POR EXCELENCIA. (segunda parte)

 Trabajo artesanal

Al sur del departamento del Tolima encontramos municipios como; Coyaima, guamo, Natagaima, entre otros, reconocidos por sus trabajos en Alfarería, cestería, totumas y calabazos, máscaras, sombreros y bolsos de píndo y palma real, comedores, tapetes, y decoraciones en madera, etc. Veremos de una forma muy general las principales características de estas labores, es decir, en este artículo haré una introducción al gran tema de las artesanías, este bello arte que se constituye en elemento primordial de la cultura material.

Pero antes pongámonos en contexto: Las artesanías son objetos artísticos de significación cultural, realizados manualmente o con máquinas, movidas con energía, básicamente humana, por ello se conoce como el arte sano. Se realiza en forma individual o colectiva. Deben conservar técnicas de trabajo tradicionales y diseños autóctonos de una determinada región. Sigue leyendo

La alferería: Mas que tradición «ARTE» (Primera parte)

La Chamba.

Durante la visita realizada por los estudiantes de comunicación social-periodismo de la Universidad del Tolima a los municipios de la Chamba, Natagaima y el desierto de la Tatacoa en Marzo del 2.011, se pudieron rescatar aspectos muy importantes de nuestra cultura, a través de entrevistas y diálogos con los habitantes de estas poblaciones.

En la Chamba; un pequeño corregimiento del municipio del Guamo rodeado por el rio Saldaña y Luisa y primer lugar de investigación, se pudo establecer un contacto muy ameno con los habitantes; quienes tienen por principal actividad la elaboración de Vasijas, cacerolas, platos, pocillos, bandejas, ollas entre otros utensilios en arcilla (Alfarería), como se mencionó antes, a través de entrevistas y diálogos se pudo rescatar la siguiente información; Sigue leyendo