PIJAOS EN LUCHA CONTRA LA MEGAMINERIA

Las comunidades indígenas del Tolima  se unen en la lucha contra la megamineria ,pues esta atenta contra la medre tierra que es la madre de todos, en Ibagué se realizo la tercera marcha en carnaval de la defensa de la vida que tiene como objetivo sentar una voz de protesta contra la megamineria en el departamento del Tolima.

Son muchos los que luchan por el medio ambiente y sin duda  muchos mas terminaran uniéndose a la batalla, es el caso del comité ambiental del Tolima que emitió el siguiente manifiesto por tal motivo me permito dejarlo en el sitio para que ustedes saquen sus  conclusiones    hasta la próxima.

Yenny Alexandra rubio

 

 

 

PRODUCTOS AGRICOLAS

Mientras los hombres eran guerreros, las mujeres se encargaban de las labores del campo; sus plantaciones las hacían en medio del bosque, y según Bedoya, en tierras cálidas recogían hasta tres cosechas, dos en las templadas, y en las frías solo una, se sembraba principalmente maíz, -el cual era la base de la alimentación- yuca, arracacha, mafafa, calabaza,  frisoles, batatas, achiote, ají, hibias, algodón, fique, cubias, aguacates, maní… en cuanto a frutas, los cultivos más destacados eran de ahuyamas, guanábanas, papayas, melones, piñas, badea, granadilla, guayaba, chachafrutos, cachipaye, uchuvas. Sigue leyendo

VIDA DESPUES DE LA MUERTE (PARTE 2)

Esta semana hablaremos del funeral en un aspecto más técnico, y como es celebrado hoy en día por los indigenas Pijao, frente a como solía ser.

Antiguamente, como ya se dijo anteriormente (parte 1) se tenía una concepción de reencarnación, y de un periodo vacío de tiempo en el cual el alma estaba en un plano imperceptible para los hombres. Era así que cuando una persona moría, esta era enterrada con sus objetos más preciados en vida.

También se tenía la costumbre de susurrar palabras al oído del difunto, por parte de sus seres más allegados, para manifestar un profundo respeto por lo desconocido, el plano espiritual al cual se entraba al morir.

Urna funeraria Pijao

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la actualidad, la celebración del funeral tiene un significado que, si bien ha mantenido su esencia, ha variado enormemente debido a nuevas concepciones que entran a la visión indígena, por ejemplo la concepción católica de una segunda vida después de la muerte, en vez de un viaje etéreo temporal antes de regresar a la vida en otro cuerpo.

Hoy en día, por ejemplo, se celebra un novenario, es decir una jornada de oración de nueve días, la cual se realiza con el objetivo de expulsar al espíritu del hogar, para que no se convierta en un tormento, ni para él, que no podría regresar, ni para los habitantes de la casa, quienes se verían perturbados en su campo energético debido al alma del difunto que no ha abandonado la morada.

Durante este proceso, se suele elaborar una tumba simbólica adentro de la casa, a la cual se le coloca agua, para que el espíritu calme su sed.

ANIMISMO CAP 5.CONCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD POR PARTE DE INDÍGENAS COYAIMAS Y NATAGAIMAS

En este capítulo quiero hacer énfasis en la visión que poseen los indígenas Coyaimas y Natagaimas sobre la enfermedad.

Para estos indígenas del sur del Tolima existe un sistema de frío y calor que ejerce una influencia poderosa en todos los niveles de la vida. Por ejemplo: una mujer embarazada se encuentra en etapa de frío, no puede sobreexponerse a los árboles y frutos “yelosos”, ni a la influencia de la Luna después del parto, ya que podría caer en un estado de locura.

Pie de foto: Mujer indígena embarazada en etapa de frío

Sigue leyendo

VESTIDO Y ORNAMENTACION

Los antiguos hombres Pijaos vivían desnudos en climas cálidos, las mujeres se cubrían con “pampanillas o taparrabos” tejidos en algodón por ellas mismas. En las regiones templadas o frías usaban mantas, los hombres llevaban la cintura cubierta con “guayuco”, las mujeres una túnica que caía de los hombros a las rodillas y tanto hombres como mujeres cubrían sus cabezas con bonetes hechos de piel de venado u hojas de palma, además adornaban sus cabezas con plumajes vistosos. Los caciques y los indios con mayor rango tenían una forma de vestir más valiosa y complicada sin llegar a ser lujosa u ostentosa.

Durante la guerra, los hombres se cubrían el pecho y el estómago con escudos hechos de piel de danta o zaíno y pectorales, los cuales iban a la espalda cuando eran derrotados se pintaban el rostro y los brazos con bija, achiote  y otras sustancias colorantes. Fabricaban  máscaras con la piel curtida de los enemigos muertos. Sigue leyendo

ARMAS E INSTRUMENTOS

En los tiempos anteriores a la conquista, los Pijao se caracterizaron por ser un pueblo sumamente belicoso, eran, según Fray Pedro Simón, expertos en el manejo del hacha de piedra y cobre y su armamento era conformado por varios elementos como la macana labrada con filo en forma de serrucho o lineal, flechas con arco y enherboladas, cerbatanas, dardos, espadas de sílex, piedras arrojadizas, la honda, escudos de cuero, mazas, las galgas de pedrejones y lanzas largas de guadua que remataban en punta de recia macana, de 25 a 30 palmos de longitud, también emplearon la denominada “TRAMPA” que consistía en hoyos sembrados de flechas y púas envenenadas, cubiertas y disimuladas con hojas.

Los instrumentos musicales que usaban para entrar a las batallas eran, entre otros: caracoles, fotutos, zambombas, catables, flautas, carrascas, tambores, trompetas hechas con las canillas de los muertos, pitos de cobre y de barro y ocarinas. Sigue leyendo

ALFARERÍA Y ORFEBRERÍA (tercera parte)

La cultura Pijao, en comparación con otros pueblos indígenas, no dejó mayor contribución al campo de la cultura material, sin embargo existen muestras maravillosas de su industria y labor manuales; en especial en los campos de orfebrería y alfarería, los cuales estaban en vía de desarrollo.

Hallazgos  Arqueológicos hechos en Rioblanco, Espinal, y otros municipios del Sur del Tolima, por  Julio César Cubillos y Víctor Bedoya muestran la gran influencia de las culturas Karibe, Chibcha y Kechua sobre los Pijao, entre los valiosos objetos excavados se encuentran: Vasijas de barro; ollas, sartenes, jarras, múcuras de cuello estrecho, adornadas con figuras geométricas  y dibujos en color ocre, sepia y negro con acabados perfectos. Otros artefactos más domésticos encontrados son totumas o cuyabras, calabazos y banganas, hechas con cáscara de ahuyama. Sigue leyendo

ANIMISMO CAP 4. LA ENFERMEDAD

La enfermedad es tan antigua como la humanidad misma, es por esto que nuestros antepasados no pudieron escapar de ella, ni del dolor, ni de la muerte que traía consigo.

La visión que tienen nuestros indígenas respecto a la enfermedad y al tratamiento que se le da, nos muestra un claro reflejo de la concepción que poseen respecto al universo, basada en el animismo. La cual consiste en que todos los seres tienen un espíritu, además las fuerzas espirituales explican todos los fenómenos y  cada suceso es una manifestación de estos poderes.

enfermedad

Pie de foto: La enfermedad tan antigua como la humanidad misma. Tiene su origen en espíritus malignos

Sigue leyendo

VIDA DESPUES DE LA MUERTE

Desde que el hombre tiene capacidad de razonamiento, y conciencia de que existe, le ha asaltado la duda de qué hay después de la muerte, y la etnia pijao no ha sido la excepción.

Para ellos, al igual que para muchas otras culturas indígenas de Colombia, la muerte es una continuidad de la vida. Para ellos, cuando una persona muere, simplemente pasa a otro plano, donde no le podemos ver, ni oír, ni percibir de ninguna otra manera, pero allí está.

Según los indígenas, existen varios animales que sí pueden ver este tipo de manifestaciones, e inclusive se dice que algunas personas poseen este don; que, en otras palabras, es la capacidad de ver a los muertos, pero no solo los hombres muertos, sino también los espíritus de la naturaleza (véase animismo) en forma de apariciones con forma humana o similares.

También se tiene un concepto primitivo de reencarnación, en donde esta alma perdida en el plano fuera de nuestra percepción,  eventualmente regresa a otro cuerpo para dar continuidad a la existencia del alma.

De acuerdo con este concepto de muerte, los indios Pijaos, al igual que los Muiscas y algunas otras culturas, solían honrar a sus muertos enormemente, hasta el punto en que solían momificarlos,  para luego llevarlos a las fiestas y a las batallas, como emblema que imponía respeto y prominencia.

Momia Muisca en el museo del banco de la república en Bogotá.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con la llegada de los españoles a América, todas estas tradiciones quedaron atrás, prohibidas por la iglesia, que las calificó de brujería y adoración al demonio.

En la actualidad, afortunadamente estos estigmas se han dejado atrás. Los indígenas Pijao todavía realizan ceremonias funerarias para honrar a sus muertos a su manera tradicional. El ritual consta de unos novenarios, y otros ritos, que festejan la muerte como la perpetuación del alma y permiten que el alma del difunto regrese a otro cuerpo en este plano para continuar con su existencia.